¿Está México listo para la COP30? Así avanza su preparación climática
Del 10 al 21 de noviembre, la ciudad de Belém, Brasil, será sede de la COP30, la cumbre que definirá el rumbo de la acción climática mundial. En esta edición, México pondrá a prueba su compromiso ambiental y su papel como líder regional al presentar una nueva versión de su Plan Nacional Contra el Cambio Climático.
Este plan detallará las medidas que el país adoptará para reducir emisiones y adaptarse a los efectos del calentamiento global hacia 2030. La pregunta es inevitable, ¿está México listo para convertir sus compromisos en resultados medibles?
Entre desafíos nacionales y liderazgo regional
México se ha comprometido a reducir 35 % de sus emisiones contaminantes por cuenta propia y hasta 40 % si recibe apoyo internacional, según su plan climático de 2022. Sin embargo, el observatorio independiente Climate Action Tracker advierte que el país aún emite más de lo necesario para cumplir con el objetivo global de limitar el calentamiento a 1.5 °C, como establece el Acuerdo de París..
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la actualización del NDC que México presentará en Belém será clave para evaluar su verdadero avance y su capacidad de pasar del compromiso a la acción.
Frente a este panorama, el país busca reforzar su liderazgo regional. En agosto de 2025, México reunió a más de 20 naciones de América Latina y el Caribe en un encuentro preparatorio para la cumbre, con el objetivo de construir una agenda común en temas como transición energética, financiamiento climático, adaptación y protección de la biodiversidad amazónica.
Preparativos y proyectos nacionales
México avanza con una serie de compromisos que definirán su participación en la COP30, enfocados en acelerar la transición energética y fortalecer su acción climática.
- Energías renovables: El país se comprometerá a generar 35 % de su electricidad con fuentes renovables para 2030, meta originalmente prevista para 2024, respaldada por inversiones superiores a 48 mil millones de dólares.
- Movilidad sostenible: Se invertirán cerca de 157 mil millones de dólares en trenes de carga y pasajeros para reducir la dependencia del transporte carretero, junto con nuevas regulaciones ambientales y el impulso a los vehículos eléctricos.
- Reforestación y captura de carbono: El programa Sembrando Vida busca reforestar un millón de hectáreas y apoyar a 400 mil agricultores, con una inversión anual de 2 mil millones de dólares.
- Conservación de la biodiversidad: México fortalece su participación en MEx30x30, que busca proteger el 30 % del territorio nacional para 2030, y colaborará en el programa “Bosques Tropicales para Siempre” liderado por Brasil.
Según Álvaro Zavala, Miembro del Consejo Ejecutivo de México por el Clima, “México tiene la oportunidad de llegar a Belém con una postura sólida si logra convertir sus compromisos en acciones medibles, con trazabilidad, financiamiento y participación de todos los sectores”.
Un examen global y una oportunidad de liderazgo
La COP30 marcará un momento histórico: será la primera cumbre que evalúe los resultados del Balance Global (Global Stocktake) del Acuerdo de París y la última antes de que los países presenten compromisos reforzados hacia 2035.
Expertos de Climate Action Tracker y UNFCCC coinciden en que México aún enfrenta desafíos para transformar sus planes en acciones concretas, especialmente en los sectores de transporte, energía y adaptación urbana.
Para Zavala, el reto es claro: “La COP30 debe ser el espacio donde México demuestre que puede pasar del compromiso a la acción. Desde México por el Clima, ya se trazó una hoja de ruta basada en tres pilares: medir, planear y mitigar, que puede replicarse a nivel nacional”.
México llega a Belém con avances tangibles, retos evidentes y una oportunidad decisiva: mostrar que el liderazgo climático se mide por los resultados, no solo por los compromisos.


